El futuro de la televisión en España: la televisión por cable

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Como comentaba José Miguel Contreras, el vicepresidente no ejecutivo del grupo Atresmedia, en una de sus conferencias: "En España no se hacen tantas series de "calidad" porque no existe una buena televisión de pago". Pues hoy día en España, la televisión está dividida en dos grandes grupos, el propio Atresmedia (Antena3, laSexta, Neox...) y Mediaset (Telecinco, Cuatro, FDF...) y luchan entre sí para conseguir la máxima audiencia posible ya que de ahí salen sus ingresos: de la publicidad. Al tener que llegar a un gran público, las series no pueden tratar de un tema específico o centrarse en un sector específico. Así que crean series familiares como La que se avecina o Aída que son o han sido líderes de audiencias.
Líderes de la televisión en España. Fuente: marketingdirecto.com

José Miguel Contreras también afirmaba que "España se encuentra en los años 80 o 90 de la televisión estadounidense" y que pronto llegaremos a tener televisión por cable. En Estados Unidos, cerca del 90% de los canales son de pago (CBS, HBO, FOX...) habiendo pocos en abierto (la única cadena pública es PBS). La cadenas de pago tienen muchas ventajas sobre los canales en abierto que encontramos en este país. En primer lugar, pueden ofrecer contenido específico pues no necesitan cumplir unos niveles de audiencia determinado. Esto es así porque sus ingresos son mensuales por la cuota que le cobran a sus clientes por tener acceso al visionado del contenido.

"En España, si no te gusta el fútbol o las películas no merece la pena contratar un servicio de televisión por cable", afirmaba Contreras. No le falta razón, la mayoría de contenidos de pago de servidores como Canal+ o Movistar TV están dedicados al fútbol o a producciones americanas ya sean series o películas. Apenas producen contenidos españoles.

Fuente: estudioalegria.es
Pero parece que esto va a cambiar, hace poco salió la noticia de la nueva iniciativa de Movistar TV: Movistar Series, que propone revolucionar la televisión en España. Tendrá más de 29 títulos en VOD en su inicio y contará con series exclusivas como "Penny Dreadful", "Community" o "Outlander". Además prometen la creación de producciones españolas si la idea tiene éxito. Esto sería un gran paso en la idea de crear una televisión por cable decente donde cada uno pague por lo que le interese y no como en Canal+ que se paga por paquetes (canales de series, de películas, fútbol...).


"Outlander" una de las series exclusivas que se verán en Movistar Series

En los últimos tiempos, Canal+ y Movistar están trabajando de una forma nueva. Están instalando gratis en los hogares los aparatos receptores para que si algún día estás interesado en abonarte no tengas más que pagar para tener acceso a su contenido. Esto se hizo en Estados Unidos antes de que empezaran los cientos de canales de pago que existen actualmente. Por ello, podemos pensar que de aquí a 10 años, la mayoría de las casas tendrán televisión por cable.


WEBGRAFÍA
http://www.vayatele.com/video-on-demand/movistar-series-ya-esta-aqui-conoce-todos-los-detalles-de-su-lanzamiento
http://www.elotrolado.net/noticia_movistar-series-abre-sus-puertas-con-estrenos-en-24-horas-tras-la-emision-original_25540
http://www.europapress.es/portaltic/sector/noticia-movistar-series-ya-aqui-euros-mes-clientes-movistar-tv-20141210130307.html
http://www.formulatv.com/noticias/42453/telefonica-movistar-series-servicio-bajo-demanda-series-exclusiva/


Héctor Rosales Figueroa

Boyhood, secretos de rodaje


'Boyhood, momentos de una vida' comenzó a rodarse en el verano del año 2002. Hasta el estreno de la película, han pasado doce años, en los cuales se nota el paso del tiempo de los actores, sobre todo en el personaje de Mason (Ellar Coltrane), que comenzó a rodar con siete años y la finalizó a los dieciocho. Antes de que la película tuviese su título tenía otro: Película de 12 añosA pesar de haberse rodado en doce años, solo se usaron 39 dias de rodaje al total, con un presupuesto bastante pequeño (4 millones de dólares) por un proyecto de este amplitud.

Ellar Coltrane

El director Richard Linklater y su equipo de trabajo se reunían cada año para rodar el guión del director acerca de un niño que va creciendo hasta convertirse en un estudiante universitario. De esta forma, se puede ver como el protagonista vive modas de lo mas cambiantes al mismo tiempo que cambia su look y atraviesa la pubertad. (Filmaffinity)

Richard Linklater


Lorelei Linklater, hija del director, interpreta a Samantha en la película. Al igual que su compañero de reparto, Ellar, comenzó el proyecto con siete años. El problema vino cuando Lorelei quiso desvincularse del proyecto al cabo de tres o cuatro años, algo a lo que se negó su padre, por lo brusco que parecería quitar a su personaje de la película. Finalmente, Lorelei siguió en el proyecto, finalizándolo a los dieciocho años.

Richard y Loreilei Linklater

'Boyhood' es una de las once películas que tiene una media de puntuación de 100 sobre 100 (máxima puntuación) en Metacritic, sitio web que alberga todas las críticas y puntuaciones de una película hechas por los medios. Con ellas, Metacritic se encarga de hacer una media entre todas ellas. 
En esta lista de once películas, sólo se encuentran dos filmes ('El Padrino' y 'El Mago de Oz') y un documental ('Best kept secret'), teniendo en cuenta que las siete películas restantes son lanzamientos posteriores con muy pocas críticas insertadas. Otra cosa a tener en cuenta es que en esta puntuación media de 100 puntos, 'El Padrino' (1972), unánimamente considerada la mejor película de la historia del cine, cuenta con 14 críticas, 'El Mago de Oz', de cuatro y el documental 'Best kept secret', también de cuatro, mientras que 'Boyhood' tiene en Metacritic 40 críticas insertadas.

'Boyhood', trailer internacional


Fuentes:
'Boyhood', Metacritic, consultada el 11 de Diciembre 2014
universalpictures.es, consultada el 11 de Diciembre 2014
Gino Marinacci

"Panorama" y los documentales de la BBC



                                                Planet Earth (2007)

Sólamente con ver el anterior tráiler podemos dar buena cuenta de qué nivel de calidad estamos hablando cuando hablamos de la BBC y sus documentales: el máximo. La cadena pública británica no sólo se caracteriza por unos informativos de prestigio y una televisión considerada como las de mayor calidad por su contenido, sino por la producción y realización de algunos de los mejores documentales que se han hecho en la televisión. Planet Earth es un buen ejemplo de ello.

Como se puede leer en este mismo blog (La BBC y su vocación de servicio público) la BBC siempre ha sido una televisión con una gran independencia respecto al gobierno central británico, y se ha caracterizado por una programación de calidad en pos de servir a los ciudadanos.


(freecast)
La calidad de los documentales son una prueba de que en la BBC se toman en serio los aspectos culturales. Además, realizan documentales de actualidad muy relacionados con los temas de interés (documentales sobre Palestina e Israel), así como otros acerca de temas históricos (La Antigua Roma: Grandeza y caída de un Imperio) y de la naturaleza (Life). Dichos documentales le han valido a la cadena para que sus directores y guionistas reciban numerosos galardones.

Prestigio, ¿infravalorado?
Los autores de este blog hemos probado a preguntar a nuestra gente cercana acerca de lo que sabían sobre la BBC. Los resultados fueron claros: que esuna de las cadenas más famosas del mundo, que es británica y que hace muy buenos documentales. Es algo de lo que se habla en la televisión y se sabe, pero, ¿se ha estudiado este éxito de la BBC y esta calidad en los documentales en particular? La respuesta en general es no.

Probablemente podamos acudir a bibliografía específica para encontrarnos análisis acerca de la calidad de los documentales de la cadena británica, pero difícilmente mediante una búsqueda en Google. Pese a ello, todos hemos oído hablar de los famosos documentales de la BBC alguna vez en la tele o poner más énfasis en La 2 a un documental diciendo en su anuncio que ha sido producido por esta cadena.

Así, puede que no se estudie tanto este aspecto documental de la BBC por varias razones: primero, porque no interesa en general el mundo de los documentales; segundo, porque los documentales se emiten en la BBC one (y en otros como BBC four en ocasiones) y no en canales temáticos; y, tercero y más importante, porque es una cadena generalista con multitud de contenidos. De este modo, no se habla tanto ni hay tantas listas de documentación como en otras cadenas de corte documental específico como National Geographic o Discovery Channel.

De esta forma, la única forma de darnos cuenta del prestigio que realmente tienen estas realizaciones en el mundo audiovisual es viendo los propios documentales y escuchando a expertos.

(secondactstudio)

Principales documentales

En primer lugar destacamos los documentales de naturaleza. Son los más famosos y, en muchos casos, se dividen envarios capítulos y temporadas.  
El País sitúa en uno de sus blogs a cinco documentales de la BBC entre los 10 mejores de naturaleza (La vida en la Tierra, La vida privada de las plantas, Planeta azul, Tierra y Planeta Humano).

Otros documentales de gran éxito de audiencia y crítica son Life, Galapagos y Caminando con dinosaurios.

En cuanto a documentales históricos podemos destacar Hiroshima, El asesinato de Kennedy y la dimisión de Nixon, El suicidio de Hitler y el asesinato que inició una guerra o La caída del muro y el fin de los zares rusos. 

Estos documentales responden a esa intención de la cadena como sericio público. De hecho en numerosos carteles publicitarios podemos ver como la BBC se define a sí misma como un "World Service" (servicio internacional), formando parte de los eslóganes de la cadena (es el nombre también de la radio BBC).

Panorama
De forma autónoma a todo programa, debemos destacar Panorama. Se trata del programa periodístico de formato current affair más antiguo de la historia, siendo su primera emisión en 1953 y siendo emitido hasta la actualidad de forma prácticamente ininterrumpida.

El current affair es un formato televisivo en el cual se tocan temas de actualidad y noticias, pero centrándose en el análisis de cada una de ellas y no enunciándolos de forma sucinta como hacen los informativos diarios. Además, en el programa se habla y debate sobre dichas noticias. En el Reino Unido hay otros programas de ese corte como Real Story o Spotlight.
Panorama (bbc)


En España, el formato más parecido que podemos encontrar son las noticias de La 2, donde se analizan las noticias en mayor profundidad, aunque también podría compararse con Informe Semanal.

Altair Iván Pérez Caesar

WEBGRAFÍA:

http://blogs.elpais.com/paco-nadal/2013/03/diez-mejores-documentales-naturaleza.html
http://documentales.adnstream.tv/index.php?tag=los-mejores-documentales-de-bbc
http://www.identi.li/index.php?topic=19280
http://www.imdb.com/search/title?genres=documentary&num_votes=1000,&sort=user_rating,desc&title_type=tv_series
http://www.pbs.org/pov/blog/2012/12/the-25-greatest-documentaries-of-all-time/27/#top
http://topyaps.com/top-10-most-amazing-bbc-documentaries-ever

BBC documentary identifies key issue for the Care Quality Commission- London Metropolitan University

"Isabel": una ficción histórica

martes, 9 de diciembre de 2014

Isabel ha terminado. Éxito de audiencia y crítica, unos originales guiones, vestuarios muy trabajados, localizaciones creíbles y un final a tiempo (sin estiramientos innecesarios, de los que ya nos estamos acosumbrando a ver) son las premisas de esta serie de tres temporadas que ha cautivado a más de 3 millones de espectadores.

No obstante, ¿qué hace diferente a Isabel de otras series históricas como Los Tudor, Roma o dramas  como Amar en tiempos revueltos?


La Historia- guiones y localización espacio-temporal

Isabel es una serie histórica, de eso no hay duda. No obstante, desde el principio de su filmación, su director agumental y jefe de guiones hablaba claro: "(Isabel) [es] una serie histórica, no de época» (Javier Olivares). Los directores aseguran que hicieron una adaptación para que sonara a época, pero que "hay que ficcionar entre esos hechos (los reales) para ver qué mueve a los personajes a hacer lo que hacen".

De este modo, las intensas tramas de la serie forman parte de la ficción, pero la fidelidad y rigor histórico de Isabel han sido enormemente remarcados por multitud de críticos e historiadores.


Además, los guionistas no querían una serie que fuera una telenovela. De este modo, consiguieron una serie donde los celos, las infidelidades y los problemas amorosos se conjugan en unos personajes muy variados: corte, siervos, pueblo llano... pero sin caer en los tópicos y el excesivo enmarañamiento de la trama.

Desde el punto de vista histórico, la serie transcurre durante toda la vida mediática de Isabel La Católica (Michelle Jenner), desde 1461 hasta 1404. De este modo, observamos hechos como la sucesión del trono de Castilla y las guerras civiles, la unión de Castilla y Aragón, la toma de Granada en 1492, las guerras de Nápoles... hasta el fallecimiento de la monarca castellana.


Vestuario de lujo
La serie española cuenta con unos vestuarios de un acabado soberbio, y que nos permiten trasladarnos a la corte del siglo XV. No obstante, tampoco en este apartado la fidelidad es máxima. La cuestión sobre ese grado de fidelidad la resolvió Pepe Reyes, figurinista de Isabel. De esta forma, el diseñador deseaba "crear un cuadro de época mediante un vestuario de inspiración histórica" (El País, 2013), pero sin caer en el absurdo
Muestra del vestuario de la serie (miradatrendy.com)

El gran desmpeño de los diseñadores, que mezclaron funcionalidad con verosimilitud, les llevó a cosechar premios tan importantes como el Premio Iris a mejor dirección de arte y escenografía, en 2012. De esta forma, los encargados del vestuario no cayeron en la funcionalidad excesiva e hicieron ropajes que se vieran antiguos, sin ser copias exactas. Los propios tejidos eran bordados a máquina y teñidos para la ocasión.


El reparto 

Actoresde la primera temporada (rtve)
Las actuaciones de los actores son otro de los alicientes para ver la serie histórica. Empezando por Michelle Jenner como Isabel y Rodolfo Sancho como el rey Fernando el Católico, que serán los dos protagonistas durante todo el transcurso de la serie.

Muchos personajes desaparecen a lo largo de las temporadas y otros tantos se unen a ella con el transcurso de la línea temporal dentro de la serie. Cabe destacar, aparte de los dos protagonistas, la actuación de Pablo Derqui como Enrique IV, la cual le valió varios premios como mejor actor de reparto; y Pedro Casablanc como el arzobispo Carrillo. 

Podéis ver un mapa interactivo de personajes y actores de la tercera temporada (y anteriores) pinchando aquí.
  
Paren a tiempo
Los directores y productores de la serie ya sabían que esta tendría una corta duración; de hecho, se planteó acabarla en su primera temporada pese a su gran éxito, pero consiguieron que se renovara  para una segunda temporada y, posteriormente, para una tercera. 

De esta forma, la serie no se ha alargado tanto en el tiempo como suele ocurrirle a las series de gran éxito: si una fórmula funciona, los productores la llevan al agotamiento, lo que incurre en bajadas de calidad y fatiga de las series, que no tienen finales dignos de sus primeras temporadas. Esta tendencia podemos verla en series españolas como Cuéntame cómo pasó o Aída, y en otras estadounidenses como Perdidos o Bones.

Álvaro Cervantes y Blanca Suárez (rtve)
Isabel ha sabido no caer en este tónica general (algo que ha sido aplaudido por los principales medios y críticos) y ha acabado según lo previsto: con la muerte de la reina. No obstante, se está planeando una continuación con nuevos actores, Carlos, Emperador. Dicha serie estará protagonizada por Álvaro Cervantes como Carlos I de España y V de Alemania y Blanca Suárez dando vida a Isabel de Portugal.


Una larga historia
Pese a lo interesante del formato y el género televisivo que ofrecía la serie, Isabel tuvo grandes problemas para salir a la pequeña pantalla. La serie tenía prevista su salida en enero de 2012, pero los recortes de RTVE llevaron a que la serie quedara en suspenso. No fue hasta sseptiembre de ese mismo año que Isabel pudo por fin emitirse, con un gran éxito de audiencia: superando los 4 millones de espectadores, aupó la media de TVE  hasta un 20% de share en su primer capítulo, y una media final de 19,8% y 4 millones de espectadores.

Tras conseguir renovar la serie otra temporada, los realizadores pudieron contar ya (debido al éxito mediático) con diferentes localizaciones, aunque el presupuesto siguió siendo algo limitado. Así, en sus dos últimas temporadas, podemos ver la serie en diferentes lugares reales como la Alhambra de Granada, la Catedral de Toledo o El Escorial, aumentando el número de exteriores. Pese a ello, la audiencia se fue resintiendo levemente debido al éxito de programas contemporáneos como El tiempo entre costuras de Antena 3 y La Voz en Telecinco. Así, bajó de los 4 millones de espectadores en sus dos últimas temporadas, pero siguió teniendo unos respetables 16,8 y 16,4% de audiencia, muy superiores a la media de TVE y recuperando el trono en su última temporada (frente al Chiringuito de Pepe y Top Chef).


Isabel ha sabido ser diferente y enganchar con una historia y personajes más creíbles y apasionantes que los de Toledo, con una calidad digna de Los Tudor y una inteligencia y seriedad distintivas que le han llevado a recibir premios internacionales y vender los derechos de emisiónal Reino Unido o México. Es, en fin, una serie histórica con elementos de ficción de calidad, en una época de incertidumbre económica en la televisión pública.

ISABEL (filmaffinity)

WEBGRAFÍA:









 

 

Busca sobre el tema que te interese

Posts populares