Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas

El futuro de la televisión en España: la televisión por cable

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Como comentaba José Miguel Contreras, el vicepresidente no ejecutivo del grupo Atresmedia, en una de sus conferencias: "En España no se hacen tantas series de "calidad" porque no existe una buena televisión de pago". Pues hoy día en España, la televisión está dividida en dos grandes grupos, el propio Atresmedia (Antena3, laSexta, Neox...) y Mediaset (Telecinco, Cuatro, FDF...) y luchan entre sí para conseguir la máxima audiencia posible ya que de ahí salen sus ingresos: de la publicidad. Al tener que llegar a un gran público, las series no pueden tratar de un tema específico o centrarse en un sector específico. Así que crean series familiares como La que se avecina o Aída que son o han sido líderes de audiencias.
Líderes de la televisión en España. Fuente: marketingdirecto.com

José Miguel Contreras también afirmaba que "España se encuentra en los años 80 o 90 de la televisión estadounidense" y que pronto llegaremos a tener televisión por cable. En Estados Unidos, cerca del 90% de los canales son de pago (CBS, HBO, FOX...) habiendo pocos en abierto (la única cadena pública es PBS). La cadenas de pago tienen muchas ventajas sobre los canales en abierto que encontramos en este país. En primer lugar, pueden ofrecer contenido específico pues no necesitan cumplir unos niveles de audiencia determinado. Esto es así porque sus ingresos son mensuales por la cuota que le cobran a sus clientes por tener acceso al visionado del contenido.

"En España, si no te gusta el fútbol o las películas no merece la pena contratar un servicio de televisión por cable", afirmaba Contreras. No le falta razón, la mayoría de contenidos de pago de servidores como Canal+ o Movistar TV están dedicados al fútbol o a producciones americanas ya sean series o películas. Apenas producen contenidos españoles.

Fuente: estudioalegria.es
Pero parece que esto va a cambiar, hace poco salió la noticia de la nueva iniciativa de Movistar TV: Movistar Series, que propone revolucionar la televisión en España. Tendrá más de 29 títulos en VOD en su inicio y contará con series exclusivas como "Penny Dreadful", "Community" o "Outlander". Además prometen la creación de producciones españolas si la idea tiene éxito. Esto sería un gran paso en la idea de crear una televisión por cable decente donde cada uno pague por lo que le interese y no como en Canal+ que se paga por paquetes (canales de series, de películas, fútbol...).


"Outlander" una de las series exclusivas que se verán en Movistar Series

En los últimos tiempos, Canal+ y Movistar están trabajando de una forma nueva. Están instalando gratis en los hogares los aparatos receptores para que si algún día estás interesado en abonarte no tengas más que pagar para tener acceso a su contenido. Esto se hizo en Estados Unidos antes de que empezaran los cientos de canales de pago que existen actualmente. Por ello, podemos pensar que de aquí a 10 años, la mayoría de las casas tendrán televisión por cable.


WEBGRAFÍA
http://www.vayatele.com/video-on-demand/movistar-series-ya-esta-aqui-conoce-todos-los-detalles-de-su-lanzamiento
http://www.elotrolado.net/noticia_movistar-series-abre-sus-puertas-con-estrenos-en-24-horas-tras-la-emision-original_25540
http://www.europapress.es/portaltic/sector/noticia-movistar-series-ya-aqui-euros-mes-clientes-movistar-tv-20141210130307.html
http://www.formulatv.com/noticias/42453/telefonica-movistar-series-servicio-bajo-demanda-series-exclusiva/


Héctor Rosales Figueroa

"Isabel": una ficción histórica

martes, 9 de diciembre de 2014

Isabel ha terminado. Éxito de audiencia y crítica, unos originales guiones, vestuarios muy trabajados, localizaciones creíbles y un final a tiempo (sin estiramientos innecesarios, de los que ya nos estamos acosumbrando a ver) son las premisas de esta serie de tres temporadas que ha cautivado a más de 3 millones de espectadores.

No obstante, ¿qué hace diferente a Isabel de otras series históricas como Los Tudor, Roma o dramas  como Amar en tiempos revueltos?


La Historia- guiones y localización espacio-temporal

Isabel es una serie histórica, de eso no hay duda. No obstante, desde el principio de su filmación, su director agumental y jefe de guiones hablaba claro: "(Isabel) [es] una serie histórica, no de época» (Javier Olivares). Los directores aseguran que hicieron una adaptación para que sonara a época, pero que "hay que ficcionar entre esos hechos (los reales) para ver qué mueve a los personajes a hacer lo que hacen".

De este modo, las intensas tramas de la serie forman parte de la ficción, pero la fidelidad y rigor histórico de Isabel han sido enormemente remarcados por multitud de críticos e historiadores.


Además, los guionistas no querían una serie que fuera una telenovela. De este modo, consiguieron una serie donde los celos, las infidelidades y los problemas amorosos se conjugan en unos personajes muy variados: corte, siervos, pueblo llano... pero sin caer en los tópicos y el excesivo enmarañamiento de la trama.

Desde el punto de vista histórico, la serie transcurre durante toda la vida mediática de Isabel La Católica (Michelle Jenner), desde 1461 hasta 1404. De este modo, observamos hechos como la sucesión del trono de Castilla y las guerras civiles, la unión de Castilla y Aragón, la toma de Granada en 1492, las guerras de Nápoles... hasta el fallecimiento de la monarca castellana.


Vestuario de lujo
La serie española cuenta con unos vestuarios de un acabado soberbio, y que nos permiten trasladarnos a la corte del siglo XV. No obstante, tampoco en este apartado la fidelidad es máxima. La cuestión sobre ese grado de fidelidad la resolvió Pepe Reyes, figurinista de Isabel. De esta forma, el diseñador deseaba "crear un cuadro de época mediante un vestuario de inspiración histórica" (El País, 2013), pero sin caer en el absurdo
Muestra del vestuario de la serie (miradatrendy.com)

El gran desmpeño de los diseñadores, que mezclaron funcionalidad con verosimilitud, les llevó a cosechar premios tan importantes como el Premio Iris a mejor dirección de arte y escenografía, en 2012. De esta forma, los encargados del vestuario no cayeron en la funcionalidad excesiva e hicieron ropajes que se vieran antiguos, sin ser copias exactas. Los propios tejidos eran bordados a máquina y teñidos para la ocasión.


El reparto 

Actoresde la primera temporada (rtve)
Las actuaciones de los actores son otro de los alicientes para ver la serie histórica. Empezando por Michelle Jenner como Isabel y Rodolfo Sancho como el rey Fernando el Católico, que serán los dos protagonistas durante todo el transcurso de la serie.

Muchos personajes desaparecen a lo largo de las temporadas y otros tantos se unen a ella con el transcurso de la línea temporal dentro de la serie. Cabe destacar, aparte de los dos protagonistas, la actuación de Pablo Derqui como Enrique IV, la cual le valió varios premios como mejor actor de reparto; y Pedro Casablanc como el arzobispo Carrillo. 

Podéis ver un mapa interactivo de personajes y actores de la tercera temporada (y anteriores) pinchando aquí.
  
Paren a tiempo
Los directores y productores de la serie ya sabían que esta tendría una corta duración; de hecho, se planteó acabarla en su primera temporada pese a su gran éxito, pero consiguieron que se renovara  para una segunda temporada y, posteriormente, para una tercera. 

De esta forma, la serie no se ha alargado tanto en el tiempo como suele ocurrirle a las series de gran éxito: si una fórmula funciona, los productores la llevan al agotamiento, lo que incurre en bajadas de calidad y fatiga de las series, que no tienen finales dignos de sus primeras temporadas. Esta tendencia podemos verla en series españolas como Cuéntame cómo pasó o Aída, y en otras estadounidenses como Perdidos o Bones.

Álvaro Cervantes y Blanca Suárez (rtve)
Isabel ha sabido no caer en este tónica general (algo que ha sido aplaudido por los principales medios y críticos) y ha acabado según lo previsto: con la muerte de la reina. No obstante, se está planeando una continuación con nuevos actores, Carlos, Emperador. Dicha serie estará protagonizada por Álvaro Cervantes como Carlos I de España y V de Alemania y Blanca Suárez dando vida a Isabel de Portugal.


Una larga historia
Pese a lo interesante del formato y el género televisivo que ofrecía la serie, Isabel tuvo grandes problemas para salir a la pequeña pantalla. La serie tenía prevista su salida en enero de 2012, pero los recortes de RTVE llevaron a que la serie quedara en suspenso. No fue hasta sseptiembre de ese mismo año que Isabel pudo por fin emitirse, con un gran éxito de audiencia: superando los 4 millones de espectadores, aupó la media de TVE  hasta un 20% de share en su primer capítulo, y una media final de 19,8% y 4 millones de espectadores.

Tras conseguir renovar la serie otra temporada, los realizadores pudieron contar ya (debido al éxito mediático) con diferentes localizaciones, aunque el presupuesto siguió siendo algo limitado. Así, en sus dos últimas temporadas, podemos ver la serie en diferentes lugares reales como la Alhambra de Granada, la Catedral de Toledo o El Escorial, aumentando el número de exteriores. Pese a ello, la audiencia se fue resintiendo levemente debido al éxito de programas contemporáneos como El tiempo entre costuras de Antena 3 y La Voz en Telecinco. Así, bajó de los 4 millones de espectadores en sus dos últimas temporadas, pero siguió teniendo unos respetables 16,8 y 16,4% de audiencia, muy superiores a la media de TVE y recuperando el trono en su última temporada (frente al Chiringuito de Pepe y Top Chef).


Isabel ha sabido ser diferente y enganchar con una historia y personajes más creíbles y apasionantes que los de Toledo, con una calidad digna de Los Tudor y una inteligencia y seriedad distintivas que le han llevado a recibir premios internacionales y vender los derechos de emisiónal Reino Unido o México. Es, en fin, una serie histórica con elementos de ficción de calidad, en una época de incertidumbre económica en la televisión pública.

ISABEL (filmaffinity)

WEBGRAFÍA:









 

'Webseries', House of Cards y una nueva forma de hacer televisión

lunes, 8 de diciembre de 2014

Internet lo domina todo

Fuente: serielizados.com

Si entendemos convergencia digital como la integración de las nuevas tecnologías con las telecomunicaciones, entonces uno de los ejemplos más claros es el que procedemos a explicar. Últimamente están tomando protagonismo mediático las series que utilizan internet como servidor y no la televisión como se lleva haciendo durante décadas.

Hace años, la televisión era el único y último destino para cualquier producción serial. Los proyectos estaban limitados a la televisión que, como todos sabemos, deja de lado muchas posibles series por la imposibilidad de darle cabida a todas ya sea por aspectos económicos o directamente físicos (no hay tiempo suficiente para todo).

Las series emitidas directamente en internet suelen tener características muy delimitadas (salvo excepciones que luego comentaremos) como gran creatividad y originalidad y un presupuesto muy bajo que apenas cubre los materiales de producción (en muchas, los actores cobran según los beneficios que se obtengan, o no cobran).

En España, la primera webserie de éxito es posiblemente “Cálico Electrónico” que nació como una estrategia de marketing de una tienda en 2004 y ha prosperado hasta la actualidad. Lo interesante de esta producción es que fue capaz de llegar a un público amplio a través de la red sin la ayuda de Youtube (no se había creado aún). Esta serie ha sido traducida al inglés y al francés. Este es un claro ejemplo de serie que no hubiera podido existir sin la ayuda de internet, debido a la temática de la misma y al presupuesto que manejan los creadores.


A continuación, proponemos dos series que comenzaron siendo emitidas en internet pero terminaron retransmitiéndose en televisión (convergencia digital pura). Hablamos de “Qué vida más triste” y “Malviviendo”. Esta última ha sido un fenómeno social absoluto llegando incluso su último capítulo a ser proyectado en muchas salas de cine del territorio español. La serie habla de un grupo de amigos que viven en el ficticio barrio de "Los Banderilleros" en Sevilla.

Por otro lado, “Qué vida más triste” supuso un antes y un después en el formato de series emitidas en la red en España. Abrió los ojos para futuros productores y directores de cómo se debe hacer y promocionar una serie a través de internet para triunfar. Las aventuras de un vasco de Basauri con su amigo, su padre y sus intereses románticos son los temas principales de esta producción. Tras varias temporadas triunfando en la red, LaSexta decidió emitir las temporadas restantes.

Fuente: guionoriginaldotnet1.files.wordpress.com

“House of Cards”. Este serie merecería un post propio por la calidad de la misma y como Netflix (web donde se emite y aún no disponible en España) ha logrado producir la primera webserie de alto presupuesto (100 millones para dos temporadas). Posiblemente este sea el futuro, ver la programación a través de internet totalmente o complementándola con la televisión como actualmente, aunque en mayor grado. “House of Cards” relata la historia de un congresista estadounidense, Francis Underwood, que hará lo que haga falta para llegar a lo más alto: ser presidente de Estados Unidos. 



Algo sumamente interesante es como han conseguido la participación de actores consagrados de Hollywood como Kevin Spacey (American Beauty) o Robin Wright (Moneyball). La serie ha alcanzado bastante popularidad, y es que el personaje principal de la serie (Underwood), protagonizará el próximo vídeojuego de la famosa saga Call of Duty. En conclusión, el mejor cumplido que se le puede ofrecer a esta producción de Netflix es que parece producida por HBO.



Estamos ante el futuro, o mejor dicho, ante el presente de la televisión.

Webgrafía:
http://www.vertele.com/lostoptendevertele/2013/04/13/las-10-webseries-que-hay-que-ver/
http://www.serielizados.com/dixit/abran-paso-a-house-of-cards/
http://www.canalplus.es/house-of-cards
http://malviviendo.com/
https://www.youtube.com/user/malviviendo
http://www.filmaffinity.com/es/film706350.html
http://es.kioskea.net/faq/8717-la-convergencia-digital


Héctor Rosales Figueroa

Doctor Who, una institución en el Reino Unido

Fuente: bbcamerica.com


Si hablamos de series inglesas longevas, sin duda nos tiene que venir a la cabeza la imagen de la famosa producción “Doctor Who”. La conocida serie lleva emitiéndose desde 1963 hasta la actualidad (con un parón desde 1989 hasta 2005) convirtiéndose así en la serie de televisión que más ha perdurado en el territorio británico y figura en el Libro Guinness de los Récords como la serie de ciencia ficción de mayor duración de la historia.

Desde su comienzo, ha sido producida por la principal cadena de televisión inglesa, la BBC, y fue creada por Sydney Newman, C. E. Webber y Donald Wilson. En la actualidad, estos ya no trabajan en la serie siendo el director creativo el conocido Steven Moffat (Sherlock).

La serie de culto británica por excelencia narra las aventuras de un viajero en el tiempo. Las tramas giran alrededor de un personaje misterioso (el doctor Who), de 750 años y nacido en el planeta Gallifrey, que vive bajo una forma humana y viaja en el tiempo a través de una cabina de policía llamada Tardis. Lucha contra alienígenas y demás seres de otras dimensiones. [Filmaffinity]

Tanta es la influencia de esta serie sobre la sociedad (muchas generaciones han crecido bajo el amparo de esta producción) que es considerada un icono de la cultura popular británica. Y es que no todas las series de televisión son capaces de generar tanto como para filmar una película a partir de ella. En este caso, el largometraje del "Doctor Who" se grabo después del final de su primera etapa (1989), en 1996 con el fin de relanzar la serie. Debido a la baja audiencia que tuvo en Estados Unidos, no pudo relanzarse hasta 2005.



La serie comenzó con la idea de ser interesante tanto para adultos como para niños pues aunque su temática se acerca más a las ficciones que interesan tanto a los menores, también proponían temas más serios con el fin de atraer a un público más adulto. Gracias a esto, Steven Moffat estima que alrededor de 77 millones de personas ven la serie, y eso sin contar las que la siguen online o las descargas por internet. Y es que la convergencia digital en este caso es vital para el mantenimiento de la serie pues gracias a la red, la serie ha llegado a países como, por ejemplo, México antes de que la compraran las televisiones de dicho país. De hecho, la BBC decidió gracias al impulso de la serie gracias a Internet llevar la serie fuera de las fronteras europeas y estadounidenses para lograr así que su episodio especial por el 50 aniversario de la serie fuera visto en casi todo el planeta. Y así fue, pues este episodio fue el que se ha emitido en más lugares del mundo simultáneamente de la historia (se emitió en 94 países y más de 1500 salas de cine) como figura en el Libro Guinness de los Récords.

Peter Capaldi,
 "Doctor" actual
 geekynews.com
Algo muy interesante es como han sido capaces de sobrevivir aun con los cambios de actores que han encarnado al personaje principal de la serie “El Doctor”. Muchas series han tenido que ser canceladas por el deseo de su actor principal de abandonar. Pero producciones como “007” (James Bond) o la propia “Doctor Who” han sido capaces de sobrevivir aun sin un actor fijo. Desde William Hartnell (primer “Doctor”) hasta Peter Capaldi (desde 2013 interpreta al protagonista), han sido doce los encargados de dar vida al personaje principal de “Doctor Who”.

La serie clásica (1963-1989) fue galardonada con dos premios BAFTA al mejor drama de entretenimiento en 1976 y 1977 que no son muchos al haber estado en antena más de veinte años. Por otro lado, la serie moderna, que lleva emitiendo nueve años, ha sido nominada a más premios BAFTA al mejor montaje (2008), mejor guión (2007), mejor serie drama (2005) y mejor actor de drama a Matt Smith (2010).

Webgrafía:
http://www.vayatele.com/programas/ci-fifantastico/doctor-who
http://www.imdb.com/title/tt0436992/
http://www.filmaffinity.com/es/film907219.html
http://www.filmaffinity.com/es/film563390.html
http://www.swagger.mx/radar/por-que-es-popular-doctor-who
http://www.infobae.com/2013/11/24/1526063-nuevo-record-guinness-la-serie-tv-doctor-who

Héctor Rosales Figueroa

La BBC y su vocación de servicio público

domingo, 7 de diciembre de 2014

"En la BBC tratamos de compatibilizar nuestro derecho a la libertad de expresión con nuestra responsabilidad como profesionales. Un concepto de profesionalidad que pretende sobre todo cumplir los requisitos de veracidad, exactitud, precisión, imparcialidad e independencia necesarios para que nuestras informaciones representen un auténtico servicio público". Con estas palabras define la BBC su sistema de valores editoriales y su vocación de servicio público. 

En los más de 90 años después de su fundación, el servicio público de radio, televisión e Internet británico se ha convertido en un auténtico referente en calidad informativa a nivel internacional. Desde su formación, la cadena ha ido creciendo y a día de hoy cuenta con diez canales en la Televisión Digital Terrestre, tanto de carácter generalista -siendo BBC One y BBC Two los más emblemáticos- como temáticos -destaca, en el paradigma informativo, BBC News, que ofrece 24 horas diarias de información- además de un servicio de televisión Online. Todos estos canales se complementan para establecer un modelo de comunicación que garantice una total imparcialidad. En este proceso juega un papel fundamental la BBC News and Currents Afairs, la división encargada de recoger y producir la información y que cuenta con una página web que actúa de un modo similar a un periódico digital.





                                          Fuente: www.bbc.co.uk 



El modelo de financiación de la BBC es totalmente distinto al modelo español. Ésta se financia a través de un impuesto televisivo fijado anualmente por el Gobierno británico y que afecta a todo ciudadano del Reino Unido que tenga un televisor. Esto convierte al ciudadano en el financiador principal de la cadena, lo que pone en deuda a la televisión pública con la ciudadanía. Así, la BBC responde mediante una programación de calidad y que refleje la pluralidad de sus “accionistas”. Del mismo modo, esto obliga al ciudadano a participar en el debate democrático ciudadano que la cadena propone. Así, por encima de los índices de audiencia, la BBC trataría de garantizar los cuatro elementos que, según Hellman (1999), el discurso de servicio público debe ofrecer: calidad, educación, integración cultural y diversidad.


                      Plató televisivo de la BBC. Fuente: www.telegraph.co.uk



La BBC opera bajo una carta real que se renueva cada diez años y que garantiza su independencia frente al Gobierno y a los intereses comerciales. Está gestionada por un Consejo de Administración (BBCBoard)
y tutelada por un la BBC Trust un consejo asesor independiente de la gestión interna y cuyo objetivo es tomar las mejores decisiones que respondan al interés general. Todos los miembros de estas entidades velan por el mejor funcionamiento de la BBC y difícilmente se dejan influenciar por miembros del gobierno, pues la BBC se ha llegado a convertir en un emblema democrático en el Reino Unido. 

Un caso que refleja claramente este hecho es la reacción de la cadena ante la Guerra de Irak. La BBC fue muy crítica con el gobierno del entonces primer ministro Tony Blair por su decisión de intervenir en Irak y ha abanderado la investigación para destapar los hechos que propiciaron el conflicto. Desde entonces, la situación en el país islámico es un tema que ha interesado a la cadena y hoy vuelve a ser un tema situado en el punto de mira. Otro ejemplo, más actual, es la posición de la cadena frente al conflicto de Israel y Palestina. Mientras que el gobierno británico apoya al estado de Israel, la BBC se ha mostrado muy crítica y ha apoyado al estado Palestino.





                            Documental de la BBC sobre el conflicto de Israel y Palestina



Por todo esto, la BBC se ha convertido en una referencia mundial sobre cómo se debe afrontar la manera de realizar los informativos. La BBC cuenta con programas informativos de mucha calidad así como con documentales de gran prestigio, tanto los de tipo cultural como los de periodismo de investigación. Los informativos de la BBC destacan por ofrecer, por encima de sucesos truculentos o sensacionalistas, informaciones de rigor político y social así como una información amplia de lo que ocurre fuera de las fronteras del Reino Unido. 

Prueba de su compromiso internacional es el Servicio Mundial de la BBC , que se transmite al resto del mundo y ofrece una programación específica, en 32 idiomas distintos -emite programas de radio y también televisión a través de Internet-. La BBC cuenta, además, con una escuela de periodismo para formar a los jóvenes periodistas de la cadena. Recientemente esta escuela tuvo la iniciativa de ofrecer el libre acceso a su contenido de formación online a todas las personas del mundo.


Frente a los tiempos de convergencia digital, la BBC ha sabido reinventarse y ha aprovechado la oportunidad de acercarse más a sus espectadores. Las nuevas plataformas digitales permiten a la cadena, en palabras de Rachel Arwell, interactuar mucho más con la audiencia. Es tal la retroalimentación que el público puede llegar a cambiar lo que Shaw llama agenda setting, así como el enfoque periodístico ante la noticia. Además, la TDT ha permitido a la cadena diversificarse y poder abarcar diferentes públicos y explotar diferentes formatos.


Blai Peris Vives

Bibliografía





Medina, M. y Ojer, T. (2009): Valoración del servicio público de televisión. Comparación entre la BBC y TVE. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, 2009, pp. 275 a 299. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna [En línea] http://www.revistalatinacs.org/09/art/24_823_42_ULEPICC_11/Medina_y_Ojer.html [Consultado 8/12/14]





El paradigma de la BBC y otros modelos. El País, 2011. [En línea] http://elpais.com/diario/2011/09/23/sociedad/1316728802_850215.html [Consultado 8/12/14]





Lamuedra, M. y Lara, T. El Ciudadano En La Información Periodística De La BBC. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana De Comunicación y Educación, no. 31, 2008, pp. 145-152.
 

Busca sobre el tema que te interese

Posts populares