Convergencia digital y medios de comunicación: Los informativos

domingo, 7 de diciembre de 2014

A lo largo de las últimas décadas los diferentes medios de comunicación social han sufrido una metamorfosis guiada por la inclusión de elementos tecnológicos digitales: prensa escrita digital, mejores conexiones radiofónicas, mayor calidad de la imagen...

En este blog, nos ceñiremos a la evolución que ha manifestado el informativo televisivo, desde un punto de vista formal y de contenido, además de la convergencia vía redes sociales.


RTVE.es
'La noche del Telediario', un recorrido por la metamorfosis de los informativos de TVE

El origen de los informativos visuales en España lo encontramos en la época franquista. Estos primeros pasos datan de 1942, año en el que nace el NO-DO. Se traba de una serie de noticias y documentales que se emitían en las salas de cine antes de la película. Se mantuvieron de manera obligatoria hasta 1981, y sus contenidos eran dirigidos por el régimen.

                                                            Primer NO-DO (YouTube)

No obstante, los informativos no comenzaron en la televisión, según el Ministerio de Cultura, hasta 1952, sólo de forma local en Madrid y de alcance y difusión muy limitados. Posteriormente, con el acceso del grueso de la población al medio televisivo los informativos cobraron una mayor importancia.

Parte informativo del 23-F (RTVE.es)
Tras este breve apunte histórico, nos situaremos en la época democrática, a fin de comprender la rápida evolución desde tiempos no tan lejanos temporalmente. Así, a principios de los 80 vemos unos presentadores austeros, en cuanto a vestuario y puesta en escena. Los presentadores son el eje visual preferente, con unos fondos apagados y muy simples. De forma paulatina, se han añadido diferentes elementos que dotan de modernidad y mayor impacto visual, quizá más "bonitos" de ver.

Los informativos de Antena 3 son un ejemplo de dinamismo y modernidad en el plató de televisión, pues los presentadores están de pie y se mueven al dar la información. Además, basan sus palabras en los datos que podemos ver en una enorme pantalla gigante que apoyan los discursos de los periodistas y con la que incluso pueden interactuar.
Pantalla táctil Informativos de Antena 3 (digitalavmagazine)

Esta capacidad de interacción viene dada por un deseo de modernizar los informativos. Parte de la convergencia digital es saber unir diferentes tecnologías para un mismo fin: la información. De este modo, se está queriendo aprovechar la necesidad de la imagen que tienen las nuevas generaciones. La multiplicidad de las pantallas (smartphones, ordenadores, tablets) genera una necesidad de que el propio medio se modernice y de la información de forma variada.

De esta forma, se explota de forma mucho más ambiciosa esa característica visual que diferencia los informativos televisivos de los radiofónicos y de los medios escritos.

Las caras de la noticiaun reciente documental de cuatro capítulos producido y emitido por la cadena privada de pago Canal +, toma como hilo argumental los informativos y su evolución. A raíz de la serie, tuvimos la oportunidad de asistir a un foro en que tuvo lugar en la Fnac el martes, 2 de diciembre, en el cual pudimos escuchar a periodistas participantes en el documental de la talla de Iñaki Gabilondo, Ana Pastor, Fran Llorente, Hilario Pino o Vicente Vallés.


En dicho foro, algunos presentadores como Vicente Vallés aseguraban que se ha ganado en imagen, pero que ello era peligroso, pues se corría el riesgo de olvidar la figura del presentador. No obstante, otros como Iñaki Gabilondo, defendían la necesidad de un "prescriptor" que guíe la información y contextualice la imagen.

De este modo, se plantea el debate de si en este caso la convergencia digital corre en favor de la rigurosidad informativa. Iñaki Gabilondo sacaba a relucir de esta forma, un ejemplo de un vídeo de un tele-espectador sobre una tormenta o sobre un ataque armado. Los diferentes ponentes sacaron la conclusión de que sin el periodista que se encargue de comprobar la veracidad de las imágenes y de explicar al espectador qué es lo que está viendo, lo visual se queda vacío.

No obstante, ciertos sectores de la opinión pública e importantes teorías de la comunicación mediática hablan de la pérdida de rigor a la hora de dar información y de caer en la sucinta explicación de noticias que requieren mayor reflexión y menor imagen. Así, se cree que la televisión es un medio que transmite peor que la radio y la televisión, sirviendo para entretener y distraer, pero no para informar de la manera más correcta (Sartori, Giovanni- La opinión teledirigida).

En el propio documental de Canal +, Vicente Vallés se pregunta: "¿Merecen ciertas noticias la importancia que los informativos de televisión les damos?" en referencia a ciertas noticias de carácter "amable" que roban espacio a otras importantes pero de menor interés para el ciudadano medio y que merman la audiencia (política, hechos e imágenes sensibles). Así, muchos periodistas abogan por mirar menos las audiencias y luchar por el verdadero periodismo que, aseguran: "Es, al fin y al cabo, el guardián de la democracia".


Los medios y las redes sociales

En el foro de la Fnac tuvimos la suerte de oír cómo se hablaba de que es, probablemente, el principal tema a colación de la convergencia digital en el periodismo informativo: las redes sociales. 


La Sexta

En la imagen (izquierda) podemos ver como en el programa La Sexta Noche de la cadena La Sexta, aparece arriba ala izquierda un "hashtag": #L6Npabloiglesias.



Esta aparición tan directa en los medios es muy significativa de la convergencia digital entre televisión y redes sociales.

También en los programas informativos se utilizan las redes sociales para captar al público joven o adaptado a las nuevas formas de comunicación social: encuestas vía Twitter, preguntas directas al programa por Facebook o Twitter, redes oficiales de las cuentas de noticias de los diferentes programas (como el de Informativos Telecinco)... todo tipo de herramientas que unen al usuario de las redes con los periodistas.

De hecho, las redes son, ahora mismo, la herramienta de difusión más rápida e inmediata, dejando muy en desfase los medios escritos en papel. Tal es así, que muchos periodistas basan su trabajo en las redes. Fran Llorente, ex-presidente de informativos de TVE, aseguraba en el foro del 2 de diciembre: "He sustituido el paquete de periódicos por Twitter. No leo los periódicos, he elegido a diferentes periodistas en la red que considero que jerarquizan correctamente la información". 

Podemos vislumbrar, así, un cambio en la forma de consumir la información en los últimos dos años. Cada uno elige cómo informarse, y cada vez más personas se informan vía redes sociales. Aún así, Vicente Vallés apuntaba la importancia de no olvidar a ese público, "aún mayoritario", que no está en las redes sociales. 

revoluciontrespuntocero.com
Además, la difusión de las redes sociales ha provocado un torrente de información, que Iñaki Gabilondo y Fran Llorente consideran incontrolable. De esta forma, apuntan que el objetivo debe ser el de escoger lo verdaderamente importante ante ese exceso de información. 

En definitiva, queda un largo camino por recorrer para poder llegar a ver donde está el alcance y los límites de las nuevas tecnologías digitales en los medios, cuyo principal exponente son las redes sociales. Veremos si las redes nos permiten a cualquier usuario enterarnos de los hechos al instante y formar parte del mundo informativo o si tanta información acabará por hacernos no saber dónde está lo realmente importante.

Altair Iván Pérez Caesar

BIBLIOGRAFÍA:



Giovanni Sartori, La opinión teledirigida

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 

Busca sobre el tema que te interese

Posts populares