"Isabel": una ficción histórica

martes, 9 de diciembre de 2014

Isabel ha terminado. Éxito de audiencia y crítica, unos originales guiones, vestuarios muy trabajados, localizaciones creíbles y un final a tiempo (sin estiramientos innecesarios, de los que ya nos estamos acosumbrando a ver) son las premisas de esta serie de tres temporadas que ha cautivado a más de 3 millones de espectadores.

No obstante, ¿qué hace diferente a Isabel de otras series históricas como Los Tudor, Roma o dramas  como Amar en tiempos revueltos?


La Historia- guiones y localización espacio-temporal

Isabel es una serie histórica, de eso no hay duda. No obstante, desde el principio de su filmación, su director agumental y jefe de guiones hablaba claro: "(Isabel) [es] una serie histórica, no de época» (Javier Olivares). Los directores aseguran que hicieron una adaptación para que sonara a época, pero que "hay que ficcionar entre esos hechos (los reales) para ver qué mueve a los personajes a hacer lo que hacen".

De este modo, las intensas tramas de la serie forman parte de la ficción, pero la fidelidad y rigor histórico de Isabel han sido enormemente remarcados por multitud de críticos e historiadores.


Además, los guionistas no querían una serie que fuera una telenovela. De este modo, consiguieron una serie donde los celos, las infidelidades y los problemas amorosos se conjugan en unos personajes muy variados: corte, siervos, pueblo llano... pero sin caer en los tópicos y el excesivo enmarañamiento de la trama.

Desde el punto de vista histórico, la serie transcurre durante toda la vida mediática de Isabel La Católica (Michelle Jenner), desde 1461 hasta 1404. De este modo, observamos hechos como la sucesión del trono de Castilla y las guerras civiles, la unión de Castilla y Aragón, la toma de Granada en 1492, las guerras de Nápoles... hasta el fallecimiento de la monarca castellana.


Vestuario de lujo
La serie española cuenta con unos vestuarios de un acabado soberbio, y que nos permiten trasladarnos a la corte del siglo XV. No obstante, tampoco en este apartado la fidelidad es máxima. La cuestión sobre ese grado de fidelidad la resolvió Pepe Reyes, figurinista de Isabel. De esta forma, el diseñador deseaba "crear un cuadro de época mediante un vestuario de inspiración histórica" (El País, 2013), pero sin caer en el absurdo
Muestra del vestuario de la serie (miradatrendy.com)

El gran desmpeño de los diseñadores, que mezclaron funcionalidad con verosimilitud, les llevó a cosechar premios tan importantes como el Premio Iris a mejor dirección de arte y escenografía, en 2012. De esta forma, los encargados del vestuario no cayeron en la funcionalidad excesiva e hicieron ropajes que se vieran antiguos, sin ser copias exactas. Los propios tejidos eran bordados a máquina y teñidos para la ocasión.


El reparto 

Actoresde la primera temporada (rtve)
Las actuaciones de los actores son otro de los alicientes para ver la serie histórica. Empezando por Michelle Jenner como Isabel y Rodolfo Sancho como el rey Fernando el Católico, que serán los dos protagonistas durante todo el transcurso de la serie.

Muchos personajes desaparecen a lo largo de las temporadas y otros tantos se unen a ella con el transcurso de la línea temporal dentro de la serie. Cabe destacar, aparte de los dos protagonistas, la actuación de Pablo Derqui como Enrique IV, la cual le valió varios premios como mejor actor de reparto; y Pedro Casablanc como el arzobispo Carrillo. 

Podéis ver un mapa interactivo de personajes y actores de la tercera temporada (y anteriores) pinchando aquí.
  
Paren a tiempo
Los directores y productores de la serie ya sabían que esta tendría una corta duración; de hecho, se planteó acabarla en su primera temporada pese a su gran éxito, pero consiguieron que se renovara  para una segunda temporada y, posteriormente, para una tercera. 

De esta forma, la serie no se ha alargado tanto en el tiempo como suele ocurrirle a las series de gran éxito: si una fórmula funciona, los productores la llevan al agotamiento, lo que incurre en bajadas de calidad y fatiga de las series, que no tienen finales dignos de sus primeras temporadas. Esta tendencia podemos verla en series españolas como Cuéntame cómo pasó o Aída, y en otras estadounidenses como Perdidos o Bones.

Álvaro Cervantes y Blanca Suárez (rtve)
Isabel ha sabido no caer en este tónica general (algo que ha sido aplaudido por los principales medios y críticos) y ha acabado según lo previsto: con la muerte de la reina. No obstante, se está planeando una continuación con nuevos actores, Carlos, Emperador. Dicha serie estará protagonizada por Álvaro Cervantes como Carlos I de España y V de Alemania y Blanca Suárez dando vida a Isabel de Portugal.


Una larga historia
Pese a lo interesante del formato y el género televisivo que ofrecía la serie, Isabel tuvo grandes problemas para salir a la pequeña pantalla. La serie tenía prevista su salida en enero de 2012, pero los recortes de RTVE llevaron a que la serie quedara en suspenso. No fue hasta sseptiembre de ese mismo año que Isabel pudo por fin emitirse, con un gran éxito de audiencia: superando los 4 millones de espectadores, aupó la media de TVE  hasta un 20% de share en su primer capítulo, y una media final de 19,8% y 4 millones de espectadores.

Tras conseguir renovar la serie otra temporada, los realizadores pudieron contar ya (debido al éxito mediático) con diferentes localizaciones, aunque el presupuesto siguió siendo algo limitado. Así, en sus dos últimas temporadas, podemos ver la serie en diferentes lugares reales como la Alhambra de Granada, la Catedral de Toledo o El Escorial, aumentando el número de exteriores. Pese a ello, la audiencia se fue resintiendo levemente debido al éxito de programas contemporáneos como El tiempo entre costuras de Antena 3 y La Voz en Telecinco. Así, bajó de los 4 millones de espectadores en sus dos últimas temporadas, pero siguió teniendo unos respetables 16,8 y 16,4% de audiencia, muy superiores a la media de TVE y recuperando el trono en su última temporada (frente al Chiringuito de Pepe y Top Chef).


Isabel ha sabido ser diferente y enganchar con una historia y personajes más creíbles y apasionantes que los de Toledo, con una calidad digna de Los Tudor y una inteligencia y seriedad distintivas que le han llevado a recibir premios internacionales y vender los derechos de emisiónal Reino Unido o México. Es, en fin, una serie histórica con elementos de ficción de calidad, en una época de incertidumbre económica en la televisión pública.

ISABEL (filmaffinity)

WEBGRAFÍA:









 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 

Busca sobre el tema que te interese

Posts populares