CONVERGENCIA Y DIGITALIZACIÓN: LA AGENDA-SETTING Y TWITTER.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Con respecto a la convergencia digital y a la interacción de diferentes medios de comunicación, Twitter es una ilustre herramienta que permite comprobar que los temas más tratados en esta red social están de alguna manera ajustados por la agenda pública de los medios de comunicación tradicionales (la prensa, la radio y la televisión). Así, es necesario considerar la influencia recíproca de medios de comunicación tan diferentes, que da lugar a una convergencia mediática y, en ocasiones, a una cierta interdependencia de las agendas pública y mediática.

Los medios de comunicación tienen la capacidad suficiente para decidir sobre qué vamos a debatir y a reflexionar, o a qué le vamos a dar mayor importancia. Esto es lo que se conoce como agenda mediática o agenda de los medios de comunicación, que se fundamentan en el tratamiento de determinados temas en detrimento de otros. De esta manera, los hechos o noticias que evaden este protagonismo en los medios difícilmente serán recibidos por la sociedad. Como señala McCombs, “son los medios los que marcan la agenda temática de la opinión pública”.  Aunque existe esta influencia sobre los temas que reflexionamos, la agenda mediática no puede determinar cómo pensamos o qué creemos acerca de estos.

La agenda pública también puede
  condicionar a la agenda mediática.
Fuente: www.tutorialchip.com
Si bien es cierto que la agenda mediática “impone” unos contenidos concretos, por medio de la prensa (impresa o digital), radio o televisión, también utiliza a la agenda pública (Twitter es un buen ejemplo) para transmitir y refinar información. Por ejemplo, a través de los trending topics de Twitter los medios de comunicación tradicionales pueden adquirir información o matices informativos relevantes que quizá no podrían obtener por sí solos. Esta red social permite, de forma libre y accesible, que los usuarios puedan comentar e informar en directo sobre hechos de actualidad.
Estos trending topics o temas más destacados en un intervalo corto de tiempo (en la mayoría de los casos) constituyen un modelo de agenda-setting, ya que refleja los contenidos de los que más se habla en Twitter y, además, de los que más se hace hincapié en los distintos medios. Así, de forma general, los temas preferentes que son tratados por estos, suelen aparecer también en Twitter.



Sin embargo, la interrelación de ambas agendas (pública y mediática) no siempre coincide exactamente en contenidos ni en la importancia que atribuyen a estos, como delata la preferencia mayoritaria de los usuarios de Twitter por el fútbol y el deporte en general. Es frecuente que muchas personas retransmitan o comenten un partido de fútbol vía Twitter, en contraposición a algunos medios de prensa digital generalistas (El País o El Mundo).
Trending topics de México durante el inicio del Mundial
de Fútbol de 2014. Fuente:  http://www.espndeportes.com/
Aparte de los deportes, la política y los personajes mediáticos de la televisión son los temas más opinados en este servicio digital, mientras que las noticias internacionales, la religión o asuntos científicos o tecnológicos ocupan las posiciones más bajas.

Twitter posibilita, por medio de plataformas móviles,
la accesibilidad a múltiples contenidos.
Fuente:  http://www.kienyke.com/
La posición cada vez más habitual que ocupa Twitter como emisor de información pone en cuestión la figura del periodista actual: cualquier persona puede escribir y ofrecer información. Sin embargo, los periodistas aún conservan un destacado papel porque hay datos e información (como asuntos políticos o internacionales) que no pueden ser consumidos por la sociedad directamente, sino que necesitan a los medios de comunicación convencionales para recibir e interpretar mejor la información.

En definitiva, los medios de comunicación tradicionales y la agenda mediática son el sustento, generalmente, de la agenda pública que puede encontrarse en Twitter, de manera que los contenidos sobre los que se discute en este “microblog” y la importancia de los mismos están condicionados por la prensa o la televisión.


BIBLIOGRAFÍA:

RUBIO GARCÍA, RAQUEL. Twitter y la teoría de la Agenda-Setting: mensajes de la opinión púbica digital. Estudios sobre el mensaje periodístico, 2014, vol. 20, no. 1. pp. 249-264.

WOLF, MAURO. El estudio de los efectos a largo plazo. La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós, 1987.

MCCOMBS, MAXWELL. Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós Ibérica, 2006.


Ángel Perales Navarro

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 

Busca sobre el tema que te interese

Posts populares