Mostrando entradas con la etiqueta television. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta television. Mostrar todas las entradas

El futuro de la televisión en España: la televisión por cable

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Como comentaba José Miguel Contreras, el vicepresidente no ejecutivo del grupo Atresmedia, en una de sus conferencias: "En España no se hacen tantas series de "calidad" porque no existe una buena televisión de pago". Pues hoy día en España, la televisión está dividida en dos grandes grupos, el propio Atresmedia (Antena3, laSexta, Neox...) y Mediaset (Telecinco, Cuatro, FDF...) y luchan entre sí para conseguir la máxima audiencia posible ya que de ahí salen sus ingresos: de la publicidad. Al tener que llegar a un gran público, las series no pueden tratar de un tema específico o centrarse en un sector específico. Así que crean series familiares como La que se avecina o Aída que son o han sido líderes de audiencias.
Líderes de la televisión en España. Fuente: marketingdirecto.com

José Miguel Contreras también afirmaba que "España se encuentra en los años 80 o 90 de la televisión estadounidense" y que pronto llegaremos a tener televisión por cable. En Estados Unidos, cerca del 90% de los canales son de pago (CBS, HBO, FOX...) habiendo pocos en abierto (la única cadena pública es PBS). La cadenas de pago tienen muchas ventajas sobre los canales en abierto que encontramos en este país. En primer lugar, pueden ofrecer contenido específico pues no necesitan cumplir unos niveles de audiencia determinado. Esto es así porque sus ingresos son mensuales por la cuota que le cobran a sus clientes por tener acceso al visionado del contenido.

"En España, si no te gusta el fútbol o las películas no merece la pena contratar un servicio de televisión por cable", afirmaba Contreras. No le falta razón, la mayoría de contenidos de pago de servidores como Canal+ o Movistar TV están dedicados al fútbol o a producciones americanas ya sean series o películas. Apenas producen contenidos españoles.

Fuente: estudioalegria.es
Pero parece que esto va a cambiar, hace poco salió la noticia de la nueva iniciativa de Movistar TV: Movistar Series, que propone revolucionar la televisión en España. Tendrá más de 29 títulos en VOD en su inicio y contará con series exclusivas como "Penny Dreadful", "Community" o "Outlander". Además prometen la creación de producciones españolas si la idea tiene éxito. Esto sería un gran paso en la idea de crear una televisión por cable decente donde cada uno pague por lo que le interese y no como en Canal+ que se paga por paquetes (canales de series, de películas, fútbol...).


"Outlander" una de las series exclusivas que se verán en Movistar Series

En los últimos tiempos, Canal+ y Movistar están trabajando de una forma nueva. Están instalando gratis en los hogares los aparatos receptores para que si algún día estás interesado en abonarte no tengas más que pagar para tener acceso a su contenido. Esto se hizo en Estados Unidos antes de que empezaran los cientos de canales de pago que existen actualmente. Por ello, podemos pensar que de aquí a 10 años, la mayoría de las casas tendrán televisión por cable.


WEBGRAFÍA
http://www.vayatele.com/video-on-demand/movistar-series-ya-esta-aqui-conoce-todos-los-detalles-de-su-lanzamiento
http://www.elotrolado.net/noticia_movistar-series-abre-sus-puertas-con-estrenos-en-24-horas-tras-la-emision-original_25540
http://www.europapress.es/portaltic/sector/noticia-movistar-series-ya-aqui-euros-mes-clientes-movistar-tv-20141210130307.html
http://www.formulatv.com/noticias/42453/telefonica-movistar-series-servicio-bajo-demanda-series-exclusiva/


Héctor Rosales Figueroa

El 'Monthy Pyton Flying Circus', pioneros del absurdo en la television

martes, 9 de diciembre de 2014

Antes de ser conocidos por el gran publico con sus peliculas, los Monty Python fueron difundidos en la BBC1 con el Flying Circus, su propio show tv, donde experimentan bromas, caidas y juegos de palabras. Despues de 50 anos mas tarde, se reunen por una serie de espectaculos. Vuelta sobre el trabajo a la television de estos pioneros del humor.

La troupe des Monty Python avec, de gauche à droite : Michael Palin, Graham Chapman, John Cleese, Eric Idle et Terry Jones. Ne manque que Terry Gilliam.
Los Monty Python: de la izquierda hasta la derecha: Michael Palin, Graham Chapman, John Cleese, Eric Idle et Terry Jones. El unico que falta: Terry Gilliam.

Deberiamos ir al nacimiento del gag de la piel de platano para buscar algo mas simple, eficaz y puro que ellos. Verdaderos rock stars de las bromas, la compania de bromistas, formada en los anos 60, merecen ser mas conocidos en nuestra era. Los Monthy Pyton es una creacion de amigos: Palin y Jones se conocieron en la Universidad de Oxford, donde ambos actuaban en el grupo de teatro estudiantil The Oxford Revue. Cleese y Chapman se conocieron en la Universidad de cambridge. Idle también estaba en Cambridge pero empezó un año después. Cleese conoció a Gilliam en Nueva York mientras estaban de gira con su grupo de teatro estudiantil: "Cambridge University Footlights". 

Insolencia en 'prime time'

Seria demaciado largo enumerar la herencia de los Monthy Pyton. Si el gran publico espanol conoce sobre todo las peliculas de la compania, como 'El sentido de la vida' o 'La vida de Brian', los bromistas los mas importantes de la segunda parte del siglo 20 han empezados sus carreras en la television. (Filmaffinity)
Durante 5 anos, La BBC difunde su progama absurdo y surrealista 'Monthy Pyton's Flying Circus' a una hora de gran escucha, de 1969 hasta 1974. Durante 5 anos, la compania parodia la television, la politica, los britanicos, los extrangeros, los reyes, la religion, los ricos, los pobres; al final toda la sociedad pase sobre la mirada maliciosa y critica de los Pyton.
Sintoma del comico de repeticion, a la compania de los Pyton le gustaba, en particular, la irrupcion de personajes recurrentes. Por el publico, estaba la ocasion de ver una miriada de protagonistas delirantes, como la princesa Windsor, el organsita desnudo actuado por Terry Jones en el titulo de la serie, o tambien Gumby, un personaje totalmente loco, vestido con botas altas, pantalones de tirantes, bigote de cepillo y un pañuelo en la cabeza. Es una parodia del típico inglés de clase obrera. Habia tambien el locutor de la BBC (Cleese). Está siempre sentado detrás de un escritorio y vestido con un smoking. Su única frase fue ‘‘Y ahora algo completamente diferente’’. Con el tiempo la frase se convirtió en lo más conocido del grupo. Otro personaje, la Inquisición española (Palin, Gilliam y Jones), que aparecen cuando alguien les nombra. Su frase fue ‘‘Nadie espera a la Inquisición española’’.
Imagineis. En 1969,  este titulo pasaba en 'prime time' a la television britanica. Ver una importante carga de crítica social y la mayoría de las obras rozaban el absurdo total, fue unico en esta epoca.


Bibliografia:
Landy, Marcia (2005). Monty Python's Flying Circus. Wayne State University Press.
Wilmut, Roger (1980). From Fringe to Flying Circus, Eyre Methuen Ltd, Londres. 

Gino Marinacci

Doctor Who, una institución en el Reino Unido

lunes, 8 de diciembre de 2014

Fuente: bbcamerica.com


Si hablamos de series inglesas longevas, sin duda nos tiene que venir a la cabeza la imagen de la famosa producción “Doctor Who”. La conocida serie lleva emitiéndose desde 1963 hasta la actualidad (con un parón desde 1989 hasta 2005) convirtiéndose así en la serie de televisión que más ha perdurado en el territorio británico y figura en el Libro Guinness de los Récords como la serie de ciencia ficción de mayor duración de la historia.

Desde su comienzo, ha sido producida por la principal cadena de televisión inglesa, la BBC, y fue creada por Sydney Newman, C. E. Webber y Donald Wilson. En la actualidad, estos ya no trabajan en la serie siendo el director creativo el conocido Steven Moffat (Sherlock).

La serie de culto británica por excelencia narra las aventuras de un viajero en el tiempo. Las tramas giran alrededor de un personaje misterioso (el doctor Who), de 750 años y nacido en el planeta Gallifrey, que vive bajo una forma humana y viaja en el tiempo a través de una cabina de policía llamada Tardis. Lucha contra alienígenas y demás seres de otras dimensiones. [Filmaffinity]

Tanta es la influencia de esta serie sobre la sociedad (muchas generaciones han crecido bajo el amparo de esta producción) que es considerada un icono de la cultura popular británica. Y es que no todas las series de televisión son capaces de generar tanto como para filmar una película a partir de ella. En este caso, el largometraje del "Doctor Who" se grabo después del final de su primera etapa (1989), en 1996 con el fin de relanzar la serie. Debido a la baja audiencia que tuvo en Estados Unidos, no pudo relanzarse hasta 2005.



La serie comenzó con la idea de ser interesante tanto para adultos como para niños pues aunque su temática se acerca más a las ficciones que interesan tanto a los menores, también proponían temas más serios con el fin de atraer a un público más adulto. Gracias a esto, Steven Moffat estima que alrededor de 77 millones de personas ven la serie, y eso sin contar las que la siguen online o las descargas por internet. Y es que la convergencia digital en este caso es vital para el mantenimiento de la serie pues gracias a la red, la serie ha llegado a países como, por ejemplo, México antes de que la compraran las televisiones de dicho país. De hecho, la BBC decidió gracias al impulso de la serie gracias a Internet llevar la serie fuera de las fronteras europeas y estadounidenses para lograr así que su episodio especial por el 50 aniversario de la serie fuera visto en casi todo el planeta. Y así fue, pues este episodio fue el que se ha emitido en más lugares del mundo simultáneamente de la historia (se emitió en 94 países y más de 1500 salas de cine) como figura en el Libro Guinness de los Récords.

Peter Capaldi,
 "Doctor" actual
 geekynews.com
Algo muy interesante es como han sido capaces de sobrevivir aun con los cambios de actores que han encarnado al personaje principal de la serie “El Doctor”. Muchas series han tenido que ser canceladas por el deseo de su actor principal de abandonar. Pero producciones como “007” (James Bond) o la propia “Doctor Who” han sido capaces de sobrevivir aun sin un actor fijo. Desde William Hartnell (primer “Doctor”) hasta Peter Capaldi (desde 2013 interpreta al protagonista), han sido doce los encargados de dar vida al personaje principal de “Doctor Who”.

La serie clásica (1963-1989) fue galardonada con dos premios BAFTA al mejor drama de entretenimiento en 1976 y 1977 que no son muchos al haber estado en antena más de veinte años. Por otro lado, la serie moderna, que lleva emitiendo nueve años, ha sido nominada a más premios BAFTA al mejor montaje (2008), mejor guión (2007), mejor serie drama (2005) y mejor actor de drama a Matt Smith (2010).

Webgrafía:
http://www.vayatele.com/programas/ci-fifantastico/doctor-who
http://www.imdb.com/title/tt0436992/
http://www.filmaffinity.com/es/film907219.html
http://www.filmaffinity.com/es/film563390.html
http://www.swagger.mx/radar/por-que-es-popular-doctor-who
http://www.infobae.com/2013/11/24/1526063-nuevo-record-guinness-la-serie-tv-doctor-who

Héctor Rosales Figueroa
 

Busca sobre el tema que te interese

Posts populares