MÚSICA Y BANDAS SONORAS EN LA PUBLICIDAD TELEVISIVA

martes, 9 de diciembre de 2014

La música y la publicidad son dos elementos sin los que no se entendería correctamente nuestro sistema de vida actual. Por un lado, la música suele ser el componente sustancial de toda obra audiovisual y es indispensable para la mayoría de seres humanos. Por otro lado, la publicidad es un sector importantísimo que permite la financiación de muchas empresas y nos introduce nuevos productos y servicios. De hecho, los medios de comunicación pueden subsistir debido, en gran parte, a los ingresos publicitarios (el sector publicitario genera cantidades multimillonarias).

Ahora bien, ¿qué ocurre si se juntan publicidad y música? La mayoría de spots o anuncios publicitarios suelen introducir una banda sonora para acompañar al texto y así conseguir un efecto persuasivo más notable. Las bandas sonoras no solo están formadas por la música, como parece obviarse vulgarmente, sino también por los diálogos, la voz en off o los efectos especiales.

Ejemplo de un buen anuncio acompañado por música, que
mejora la calidad final del mismo.
Fuente: www.oorei.com
 Sin embargo, la música es la protagonista de las bandas sonoras por la capacidad que posee para llamar la atención y para provocar un proceso de memorización en el consumidor (estas características fueron estudiadas por Theodor W. Adorno). Es importante señalar que la letra de la música, si aparece, no es fundamental para conseguir un resultado efectivo en la audiencia. Salvo en extraordinarias ocasiones, los anunciantes emplean bandas sonoras para dar a conocer su producto o servicio, potenciar la imagen de marca de la empresa o para atribuir a un eslogan comercial una música determinada.

En el ámbito musical, pueden realizarse varias distinciones en función del género, el estilo o la forma musical. Las separaciones más básicas se encuentran entre la música original y la existente, o entre la música instrumental y la música “a capella” (esta última con muy poca participación en los anuncios).

A través de la televisión pueden observarse los estilos o formas más utilizados en la publicidad: el logo musical, que asocia una melodía a una marca; la música incidental, que acompaña y perfecciona una acción concreta; la música “cover”, que modifica la letra, los instrumentos o la voz de una canción preexistente; el fono musical, que utiliza una parte de una preexistente; o la música de librería, caracterizada por ser de libre acceso a cambio de una contraprestación económica.

El jingle es un estilo musical basado en canciones repetitivas y memorizables que se ha empleado mucho en el pasado. No obstante,  en la actualidad no cuenta con ese protagonismo, debido a que abarca mucho tiempo en unos espacios publicitarios cada vez más colapsados y a que las empresas intentan evitar que el anuncio no guste o pueda ser repetitivo o molesto.
La publicidad satura los espacios televisivos diariamente.
En casi todos ellos podemos encontrar una banda sonora.
Fuente: www.marketingactivo.com
En cuanto a la preferencia en la utilización de un estilo musical u otro, la música preexistente es más frecuente que la original porque requiere menos costes y además es conocida por los consumidores. Así, el “cover” es uno de los estilos más empleados, junto al logo musical y a la música incidental. Pese a su mayor relevancia, no existe una determinada forma musical específica para un producto o servicio en particular. Por ejemplo, una productora puede emplear una orquesta para provocar una mayor persuasión, y otra puede seguir un método con voz “a capella”.

Con respecto a los géneros, el rock, pop o la música clásica ocupan las posiciones más elevadas en la pirámide musical publicitaria, mientras que existen gran cantidad de creaciones que no pueden agruparse en un género concreto por su heterogeneidad y complejidad.

Desde un ámbito más amplio, las formas de hacer publicidad son distintas en función del país. Por lo general, España se ha caracterizado por conservar una cierta independencia frente a la publicidad internacional.

Para resumir, la publicidad que puede observarse en los medios de comunicación suele incorporar algún tipo de música, frente a los que solo emplean efectos especiales o la voz de un narrador/a. Además, es más frecuente encontrar música preexistente que original.

BIBLIOGRAFÍA:

ORS, M.P. Banda Sonora De La Publicidad Televisiva Española: Formas, Géneros y Estilos musicales/Soundtrack of the Spanish TV Advertising: Shapes, Genders and Musical Styles. Comunicación y Sociedad, 2010, vol. 23, no. 1. pp. 299-318.


Ángel Perales

El 'Monthy Pyton Flying Circus', pioneros del absurdo en la television

Antes de ser conocidos por el gran publico con sus peliculas, los Monty Python fueron difundidos en la BBC1 con el Flying Circus, su propio show tv, donde experimentan bromas, caidas y juegos de palabras. Despues de 50 anos mas tarde, se reunen por una serie de espectaculos. Vuelta sobre el trabajo a la television de estos pioneros del humor.

La troupe des Monty Python avec, de gauche à droite : Michael Palin, Graham Chapman, John Cleese, Eric Idle et Terry Jones. Ne manque que Terry Gilliam.
Los Monty Python: de la izquierda hasta la derecha: Michael Palin, Graham Chapman, John Cleese, Eric Idle et Terry Jones. El unico que falta: Terry Gilliam.

Deberiamos ir al nacimiento del gag de la piel de platano para buscar algo mas simple, eficaz y puro que ellos. Verdaderos rock stars de las bromas, la compania de bromistas, formada en los anos 60, merecen ser mas conocidos en nuestra era. Los Monthy Pyton es una creacion de amigos: Palin y Jones se conocieron en la Universidad de Oxford, donde ambos actuaban en el grupo de teatro estudiantil The Oxford Revue. Cleese y Chapman se conocieron en la Universidad de cambridge. Idle también estaba en Cambridge pero empezó un año después. Cleese conoció a Gilliam en Nueva York mientras estaban de gira con su grupo de teatro estudiantil: "Cambridge University Footlights". 

Insolencia en 'prime time'

Seria demaciado largo enumerar la herencia de los Monthy Pyton. Si el gran publico espanol conoce sobre todo las peliculas de la compania, como 'El sentido de la vida' o 'La vida de Brian', los bromistas los mas importantes de la segunda parte del siglo 20 han empezados sus carreras en la television. (Filmaffinity)
Durante 5 anos, La BBC difunde su progama absurdo y surrealista 'Monthy Pyton's Flying Circus' a una hora de gran escucha, de 1969 hasta 1974. Durante 5 anos, la compania parodia la television, la politica, los britanicos, los extrangeros, los reyes, la religion, los ricos, los pobres; al final toda la sociedad pase sobre la mirada maliciosa y critica de los Pyton.
Sintoma del comico de repeticion, a la compania de los Pyton le gustaba, en particular, la irrupcion de personajes recurrentes. Por el publico, estaba la ocasion de ver una miriada de protagonistas delirantes, como la princesa Windsor, el organsita desnudo actuado por Terry Jones en el titulo de la serie, o tambien Gumby, un personaje totalmente loco, vestido con botas altas, pantalones de tirantes, bigote de cepillo y un pañuelo en la cabeza. Es una parodia del típico inglés de clase obrera. Habia tambien el locutor de la BBC (Cleese). Está siempre sentado detrás de un escritorio y vestido con un smoking. Su única frase fue ‘‘Y ahora algo completamente diferente’’. Con el tiempo la frase se convirtió en lo más conocido del grupo. Otro personaje, la Inquisición española (Palin, Gilliam y Jones), que aparecen cuando alguien les nombra. Su frase fue ‘‘Nadie espera a la Inquisición española’’.
Imagineis. En 1969,  este titulo pasaba en 'prime time' a la television britanica. Ver una importante carga de crítica social y la mayoría de las obras rozaban el absurdo total, fue unico en esta epoca.


Bibliografia:
Landy, Marcia (2005). Monty Python's Flying Circus. Wayne State University Press.
Wilmut, Roger (1980). From Fringe to Flying Circus, Eyre Methuen Ltd, Londres. 

Gino Marinacci

Crowdfunding y convergencia Digital

El Micromecenazgo, tambien llamado Crowdfunding en inglés, es un medio de financiacion participativa que se desarrolla más y más, con ejemplos de exito muy relevadores de la potencia de la convergencia digital. El principio es simple: si un proyecto le gusta al público, este último puede aportar dinero, tal y como un mecenas, para que el proyecto puede realizarse. Es la cooperación colectiva llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos. 
(Blogs Cinco Días)

El micromecenazgo puede ser usado para muchos propósitos, desde artistas buscando apoyo de sus seguidores, campañas políticas, financiación de deudas, vivienda, escuelas, dispensarios y hasta el nacimiento de compañías o pequeños negocios. Pero el caso que nos interesa es el de los programas audiovisuales que benefician del apoyo de una comunidad de fanaticos que van a financiarlo.

Los defensores de los métodos de financiación masiva argumentan que permite a las ideas creativas que no encajan en los patrones requeridos por las financieras convencionales obtener dinero en efectivo a través del apoyo y la solidaridad de grandes grupos de personas. Aparte de obtener financiación, se obtienen potenciales clientes gracias al boca a boca.

Una desventaja es el requisito de divulgación del proyecto cuando aún se encuentra en fase muy tempranas y esto expone al promotor a que su idea sea copiada por otras empresas. El micromecenazgo cobró auge y se facilitó gracias a páginas web y además con plataformas como Kickstarter e Indiegogo o producción comunatoria como My Major Compagny.
La convergencia digital revoluciona los medios clásicos de produccion y es un impulso fantastico por la Cultura libre. La importancia de la comunidad de fans, que pueden participar a un proyecto, ahora, en su aspecto financial, es el protagonista general de este nueva industria. Finalmente, el crowdfunding implica que la gente es fanática de una película antes que se empiece a rodar, pero  permite reconocer sus centros de interés y sus gustos en el dominio de las producciones audiovisuales.

Asi, La pelicula espanola "El Cosmonauta" fue financiada en gran parte mediante la fórmula del crowdfunding o financiación colectiva a través de pequeñas donaciones.

'Webseries', House of Cards y una nueva forma de hacer televisión

lunes, 8 de diciembre de 2014

Internet lo domina todo

Fuente: serielizados.com

Si entendemos convergencia digital como la integración de las nuevas tecnologías con las telecomunicaciones, entonces uno de los ejemplos más claros es el que procedemos a explicar. Últimamente están tomando protagonismo mediático las series que utilizan internet como servidor y no la televisión como se lleva haciendo durante décadas.

Hace años, la televisión era el único y último destino para cualquier producción serial. Los proyectos estaban limitados a la televisión que, como todos sabemos, deja de lado muchas posibles series por la imposibilidad de darle cabida a todas ya sea por aspectos económicos o directamente físicos (no hay tiempo suficiente para todo).

Las series emitidas directamente en internet suelen tener características muy delimitadas (salvo excepciones que luego comentaremos) como gran creatividad y originalidad y un presupuesto muy bajo que apenas cubre los materiales de producción (en muchas, los actores cobran según los beneficios que se obtengan, o no cobran).

En España, la primera webserie de éxito es posiblemente “Cálico Electrónico” que nació como una estrategia de marketing de una tienda en 2004 y ha prosperado hasta la actualidad. Lo interesante de esta producción es que fue capaz de llegar a un público amplio a través de la red sin la ayuda de Youtube (no se había creado aún). Esta serie ha sido traducida al inglés y al francés. Este es un claro ejemplo de serie que no hubiera podido existir sin la ayuda de internet, debido a la temática de la misma y al presupuesto que manejan los creadores.


A continuación, proponemos dos series que comenzaron siendo emitidas en internet pero terminaron retransmitiéndose en televisión (convergencia digital pura). Hablamos de “Qué vida más triste” y “Malviviendo”. Esta última ha sido un fenómeno social absoluto llegando incluso su último capítulo a ser proyectado en muchas salas de cine del territorio español. La serie habla de un grupo de amigos que viven en el ficticio barrio de "Los Banderilleros" en Sevilla.

Por otro lado, “Qué vida más triste” supuso un antes y un después en el formato de series emitidas en la red en España. Abrió los ojos para futuros productores y directores de cómo se debe hacer y promocionar una serie a través de internet para triunfar. Las aventuras de un vasco de Basauri con su amigo, su padre y sus intereses románticos son los temas principales de esta producción. Tras varias temporadas triunfando en la red, LaSexta decidió emitir las temporadas restantes.

Fuente: guionoriginaldotnet1.files.wordpress.com

“House of Cards”. Este serie merecería un post propio por la calidad de la misma y como Netflix (web donde se emite y aún no disponible en España) ha logrado producir la primera webserie de alto presupuesto (100 millones para dos temporadas). Posiblemente este sea el futuro, ver la programación a través de internet totalmente o complementándola con la televisión como actualmente, aunque en mayor grado. “House of Cards” relata la historia de un congresista estadounidense, Francis Underwood, que hará lo que haga falta para llegar a lo más alto: ser presidente de Estados Unidos. 



Algo sumamente interesante es como han conseguido la participación de actores consagrados de Hollywood como Kevin Spacey (American Beauty) o Robin Wright (Moneyball). La serie ha alcanzado bastante popularidad, y es que el personaje principal de la serie (Underwood), protagonizará el próximo vídeojuego de la famosa saga Call of Duty. En conclusión, el mejor cumplido que se le puede ofrecer a esta producción de Netflix es que parece producida por HBO.



Estamos ante el futuro, o mejor dicho, ante el presente de la televisión.

Webgrafía:
http://www.vertele.com/lostoptendevertele/2013/04/13/las-10-webseries-que-hay-que-ver/
http://www.serielizados.com/dixit/abran-paso-a-house-of-cards/
http://www.canalplus.es/house-of-cards
http://malviviendo.com/
https://www.youtube.com/user/malviviendo
http://www.filmaffinity.com/es/film706350.html
http://es.kioskea.net/faq/8717-la-convergencia-digital


Héctor Rosales Figueroa
 

Busca sobre el tema que te interese

Posts populares